lunes, 21 de enero de 2019

Nacimiento, ascenso y declive del cine porno

Venus de Willendorf (Paleolítico superior)

Desde las primeras manifestaciones del arte (período Paleolítico superior), la sexualidad ha estado presente en las diferentes disciplinas a través de la historia; aunque en sus inicios, era plasmada únicamente dentro de una connotación artística. No fue hasta el siglo XIX (en plena época victoriana) que evoluciona como producto de distribución masiva, debido al impulso de la Segunda Revolución Industrial; en este momento de la historia el porno estaba limitado al papel (revistas).

Con el nacimiento del cine (1895) nace también la pornografía en el celuloide. Tan solo un año después se realizó Coucher de la mariée, corto francés de siete minutos considerado como la primera película con características pornográficas, y el cual retrataba a una mujer desvistiéndose y teniendo sexo en su noche de bodas.

Fragmento de Coucher de la mariée (1896)

En las tres primeras décadas del siglo XX, el cine vivía una época de total libertad, conocido actualmente como periodo
Pre-code, en el que lo que se veía en pantalla no estaba regulado bajo ninguna ley, por lo que las películas explotaban de manera sensacionalista temáticas como la violencia, el consumo de drogas y el sexo explícito; se podría decir que el cine de explotación nació de la mano con el cinematógrafo. Todo esto tuvo su fin con el Código Hays, que desde 1934 a 1966 limitó a un sinnúmero de cineastas en cuanto al contenido que proyectaban.

Three Naked Women on Robinson Island (1972)
A principios de la década de los 60's, el Código Hays empezó a perder fuerza, para luego desintegrarse por completo en 1966, debido a modificaciones en las leyes estadounidenses. Fruto de estos cambios nace la “Era Dorada del Sexploitation” (subgénero del cine de explotación que se caracteriza por su alto contenido de pornografía softcore). Al igual que todas las corrientes de la explotación, eran producciones de cine B que se exhibían en las salas grindhouse (cines con funciones de medianoche solo para adultos). Entre los cineastas más relevantes de este movimiento se encuentran Tinto Brass (Salón Kitty, Calígula) y Jesús Franco (Marqués de Sade, Three Naked Women on Robinson Island).

Garganta profunda (1972)
Más tarde comienza la denominada Edad de Oro del Porno (1969-1984), época en que la industria pornográfica estadounidense era tomada en cuenta de forma global por parte del público y la crítica especializada. Las películas eran distribuidas internacionalmente y eran proyectadas en todo tipo de salas, pero en funciones nocturnas. La buena aceptación fue en gran parte debido al implemento de mejores guiones, los cuales contaban historias de mayor contenido y a su vez atractivas para los espectadores. Este fenómeno comenzó con la cinta Blue Movie (1969), dirigida por Andy Warhol.  Más tarde, en 1972, se estrenó Garganta profunda (Deep throat), la cual se convertiría en la película pornográfica más taquilleras e influyentes de la historia del porno y una de las producciones cinematográficas más rentables de la historia del cine. Meses más tarde, influenciados por el éxito de esta, los hermanos Mitchell (populares cineastas del porno en aquella época) realizaron Detrás de la puerta verde (Behind the Green Door), protagonizada por la famosa actriz porno Marilyn Chambers, conocida por incursionar en el cine convencional con Rabia (Rabid), de David Cronenberg.

Bellas de noche: Las ficheras (1975)
A mediados de la década del 70, nace el denominado “cine de ficheras”, el cual nació a manera de fusión entre el cine de rumberas (género cinematográfico que tuvo su auge en la Época de Oro del Cine Mexicano) y la comedia erótica italiana. Este subgénero mexicano perteneciente al exploitation tuvo su apogeo entre 1970 y 1980 y su nombre se debe a la película Bellas de noche: Las ficheras, de 1975, primera cinta con las características que popularizarían a esta vertiente; también es conocido como comedia erótica mexicana o cine pícaro. Entre las estrellas más populares que participaron en este tipo de cine se encuentran Sasha Montenegro, Alberto "El caballo" Rojas, Luis de Alba y Verónica Castro.

A mediados de los años 80 el VHS se popularizó y pequeñas productoras empezaron a realizar películas distribuidas directamente para video; estas se enfocaban únicamente en el acto sexual, dejando de lado los guiones y sustituyéndolos en su mayoría por líneas improvisadas, dando origen al homemade porn (porno casero). Esto significó el declive de la pornografía de calidad y el fin de una era.  Más tarde, en 1995, llegaría el DVD, el cual acabó por completo con el legado del porno.

Con la magnificación del internet, el mundo del porno se ha vuelto infinito, llegando a personalizarse a niveles increíbles y ofreciendo múltiples posibilidades para todo tipo de demandas. Todas aquellas pequeñas productoras de películas para adultos trasladaron toda su fábrica de sueños húmedos a la web, algunas viven de las suscripciones y otras únicamente de publicidad. Esta también es la era de los actores porno amateurs; miles de personas realizan sus videos porno caseros y los venden en sitios web.  Muchos cineastas principiantes ven la oportunidad de filmar una porno y darse a conocer.  Cualquiera con una cámara, celular o webcam puede lucrarse en la red. Los chats en vivo se han popularizado en estos últimos años, páginas como LiveJasmin y Chaturbate ofrecen la posibilidad de chatear c2c (cara a cara) con mujeres, hombres o parejas; y realizar ciertas demandas, permitiendo al usuario interactuar sin salir de casa.

Love (2015)
Con el pasar de los años se han ido incorporando poco a poco elementos de lo que alguna vez fue cine de explotación; la violencia extrema, los desnudos y el sexo son cada vez más visibles en producciones comerciales. Cadenas como HBO, Showtime o Starz son un popurrí de todos estos temas que alguna vez fueron prohibidos y reservados para las funciones de medianoche. Dentro del cine independiente, suelen haber cintas que contienen escenas de índole pornográfico, pero con sustento dentro de la trama.  Directores como Lars von Trier (Breaking the Waves, Nymphomaniac) o Gaspar Noé (Love, Climax) son conocidos por incluir esta clase de contenido “en nombre del arte” en sus películas.



Raúl Carchi Andía ©

domingo, 4 de marzo de 2018

Predicciones Óscar 2018


Los Premios Óscar, el máximo galardón otorgado a lo mejor que la cinematografía nos ofrece cada año.

Es innegable que los Óscar han ganado un puesto importante en la comunidad cinéfila, siendo un gran referente para muchos con respecto a lo que es bueno o malo en el ámbito cinematográfico, lo que es altamente criticado por muchos, alegando que el cine, como todo arte, es subjetivo.

A pesar de todo, la mayoría de los cinéfilos, y los que no lo son tanto, se convierten en partícipes de este evento año tras año.

En esta edición de los Premios de la Academia, competirán nueve películas, como es costumbre desde 2012, de las cuales se reducen a cinco las que más posibilidades tienen de llevarse el máximo premio de la noche: Llámame por tu nombre (Call Me By Your Name), Las horas más oscuras (Darkest Hour), La forma del agua (The Shape of Water), Lady Bird y Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri); de estas, se podría descartar a La forma del agua, debido a que, estadísticamente, el Óscar han denotado más de una vez su falta de favoritismo por el género de fantasía, y Lady Bird, la comedia independiente (en la tradición de Juno), es la casi imprescindible en las nominaciones de todos los años, pero siempre se va con las manos vacías.  Todo se reduce a las tres restantes: el drama romántico de temática gay, el drama histórico y la cinta independiente de humor negro, la cual es la favorita a llevarse la codiciada estatuilla.

En cuanto al premio al mejor director, el más opcionado es el mexicano Guillermo del Toro por La forma del agua, debido a la estética de cine B de ciencia ficción de la década de los 50s.

El premio al mejor actor se encuentra en disputa entre Gary Oldman y Gary Oldman, no porque su actuación sea abismal, sino por falta de contrincantes de peso.  Algo que cabe destacar, es que la nominación de Daniel Day-Lewis significa su último paso por el Óscar, ya que el actor se retiró del cine y esta es su última cinta.

El de mejor actriz está más peleado, dejando de lado a Saoirse Ronan y a Meryl Streep (cuya nominación se ha vuelto costumbre), tenemos a tres posibles ganadoras: Sally Hawkins por La forma del agua, Frances McDormand por Tres anuncios por un crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri) y Margot Robbie por Yo, Tonya (I, Tonya); esta última, a pesar de contar con una fuerte actuación digna de llevarse la estatuilla, no es una de las principales favoritas, así que el duelo es entre Hawkins y McDormand, siendo la esta última la posible ganadora de la noche, por su papel de una madre justiciera que ha perdido todos los escrúpulos y a la que no le queda nada que perder tras la muerte de su hija.

El premio al mejor actor de reparto, al igual que el de mejor actor, no posee candidatos dignos de debate, por lo que cualquiera podría convertirse en la sorpresa de la noche.  Descartando a Christopher Plummer, podría ser cualquiera; empezando por el administrador de un hotel, interpretado con mucha naturalidad por Willem Dafoe, el amigo homosexual de armario producto de una época represiva, interpretado por Richard Jenkins, un policía con cáncer terminal, interpretado por Woody Harrelson o un policía racista, interpretado por Sam Rockwell y quien se ha convertido en el favorito en esta temporada de premios, al dar una actuación que poco difiere a otras en su haber, el mismo personaje de aspecto chabacano.

El Óscar a la mejor actriz de reparto está casi en las manos de Allison Janney, quien al interpretar a la madre de Tonya Harding en Yo, Tonya (I, Tonya), se ha convertido en la favorita tras ganar una serie de premios.  Su piedra en el zapato podría ser Laurie Metcalf, la madre pasivo-agresiva de Lady Bird McPherson en Lady Bird.

Tres anuncios por un crimen crimen (Three Billboards Outside Ebbing, Missouri) apunta a llevarse el premio al mejor guión original y Llámame por tu nombre nombre (Call Me By Your Name) el de mejor guión adaptado.

En cuanto a la mejor película de animación, el Óscar opta por premiar a las producciones de Disney o Pixar, por lo que Coco tiene casi asegurado su premio, aunque Loving Vincent sea la que merezca todos los elogios.

El premio a la mejor banda sonora, también muy reñido este año, tiene a tres cabecillas entre sus posibles ganadores: Alexandre Desplat por La forma del agua, Hans Zimmer por Dunkerque (Dunkirk) y Jonny Greenwood por El hilo fantasma (Phantom Thread), aunque la verdadera competencia está entre los dos primeros, dos de los más populares compositores de música incidental de los últimos tiempos, teniendo las mayores posibilidades Desplat.  John Williams, al igual que Meryl Streep, se ha convertido en un nominado por tradición, contando en su haber con 51 nominaciones, convirtiéndolo en la segunda persona más nominada en la historia de los Óscar después de Walt Disney.

El galardón a la mejor canción original lo tiene muy bien merecido Sufjan Stevens por Mystery of Love, tema de la cinta Llámame por tu nombre (Call Me By Your Name), aunque si tenemos en cuenta el favoritismo de los Óscar, dentro de esta categoría, por las películas de animación, daríamos por sentado que Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez serían los que se llevasen los elogios por Remember Me, de Coco.

La forma del agua (The Shape of Water) acaparará los premios al mejor diseño de producción y a la mejor fotografía; el primero debido a la estética de cine B de ciencia ficción de la década de los 50s, ya mencionada anteriormente, que tanto ha impactado a críticos y especialistas en la rama.

Podríamos casi asegurar cintas que se llevarán las estatuillas al mejor maquillaje y diseño de vestuario, Las horas más oscuras (Darkest Hour) y El hilo fantasma (Phantom Thread), respectivamente.

En cuanto al montaje, la riña se encuentra entre Dunkerque (Dunkirk) y Yo, Tonya (I, Tonya), siendo la primera la favorita, debido al importante papel que la edición desempeña dentro de la trama, convirtiéndose en el eje y pieza fundamental de esta.

Con respecto a la categoría de Mejores efectos visuales, la Academia tiende a menospreciar a las super producciones de ciencia ficción plagadas de robots y extraterrestres y opta por efectos más básicos y que representen situaciones más reales, convirtiendo a Kong: La Isla Calavera (Kong: Skull Island) y El Planeta de los Simios: La guerra (War for the Planet of the Apes) en las cintas con más probabilidades, ya que, dentro del contexto, son las que más se acercan a lo antes expuesto.


Raúl Carchi Andía ©

viernes, 30 de septiembre de 2016

La ruta del sol, una crítica honesta y sin tapujos a la sociedad actual


Al ver la película La Ruta del Sol, me es imposible el no traer a colación al director Terrence Malick, y la razón, es la puesta en escena de un guión muy bien construido por el también director y protagonista de la cinta, Jhonny Obando, en el que el existencialismo y la crítica social son los elementos detonantes de la historia.


La película sigue una línea dramática con elementos de falso documental, dando cabida a los testimonios de los amigos de los personajes centrales, quienes cuentan la historia de estos.  El director logró su propósito al sacar lo mejor de los actores, ya que no carecen de veracidad y sus propuestas fueron muy acertadas; un reparto en el que la naturalidad fue su principal acierto.

Esta producción es un ejemplo más de que el cineasta ecuatoriano no debe encasillarse en las temáticas sociales, como es costumbre.  La Ruta del Sol es una película atrevida y vanguardista para nuestro país, pero con el objetivo de crear una concientización colectiva.


Raúl Carchi Andía ©

lunes, 19 de septiembre de 2016

Culmina el 2º Festival Internacional de Cine de Guayaquil


Guayaquil se viste de gala para despedir su 2º Festival Internacional de Cine


El pasado sábado 17 de septiembre tuvo lugar la clausura del 2º Festival Internacional de Cine de Guayaquil, el cual arrancó el sábado 10 de este mes.  Al igual que la inauguración y presentación de algunas de las películas participantes, la clausura tuvo lugar en el Auditorio Simón Bolívar del MAAC, en el cual se llevó a cabo la ceremonia de premiación a lo mejor del año.

Este año, 90 películas de 23 países participaron en el festival, en el cual España tuvo una imponente participación, ya que el país presentó dos largometrajes, 7 cortos y 5 documentales.  Ecuador participó con 21 trabajos.  Argentina, Canadá, México, Rusia y Venezuela participaron con 23 cortometrajes.  17 largometrajes provenientes de  Argentina, Bolivia, Colombia, Estados Unidos, México y Venezuela también participaron en la contienda.  Por último, 19 documentales, tanto de larga como de corta duración, representaron a Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Etiopía, Francia, Japón, Jordania, Kenia, México, Panamá, Perú, Portugal, Rusia, Ucrania y Venezuela.
Este año se incluyeron las nuevas categorías de mejor corto animado, universitario, colegial y de cine guerrilla o bajo presupuesto.

De las 90 películas, entre las cuales participaron documentales, cortometrajes, entre otros, 74 fueron elegidas para debatirse la codiciada Iguana Dorada.


A continuación la lista de los ganadores en las diversas categorías:


1.    MEJOR PELÍCULA DEL FESTIVAL:

Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande (Bolivia)

2.    MEJOR DIRECTOR:

Jorge Sanjinés

Juana Azurduy, Guerrillera de la Patria Grande (Bolivia).


3.    MEJOR PELÍCULA ECUATORIANA:

Un Secreto en la Caja


4.    MEJOR PELÍCULA GUAYAQUILEÑA:

El Secreto de Magdalena


5.    MEJOR ACTOR:

Pablo Echarri

El Encuentro de Guayaquil (Argentina/Colombia).


6.    MEJOR ACTRIZ:

Fabiana Medina

La Sargento Matacho (Colombia).


7.    MEJOR GUIÓN:

Josep Ciutat

Money (EE.UU., España).



8.    MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA:

Sebastián Pereyra

El Encuentro de Guayaquil (Argentina/Colombia).

9.    MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA:

Camilo Coba Riofrío

Tan Distintos (Ecuador).

10. MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE:

Mariela Rípodas y Andrea Benítez

El Encuentro de Guayaquil (Argentina/Colombia).

11. MEJOR SONIDO:

Emile Plonski

Tan Distintos (Ecuador).

12. MEJOR EDICIÓN:

Fercks Castellani

Pájaros Negros (Argentina).



13. MEJOR DOCUMENTAL DEL FESTIVAL:

     La Parte por el Todo (Argentina)


14. MEJOR CORTO DOCUMENTAL 2016:

Proyecto Para una Colección (EE.UU./Colombia)



15. MEJOR CORTOMETRAJE DEL FESTIVAL 2016:

La Culpa, Probablemente (Venezuela)



16. MEJOR CORTOMETRAJE ECUATORIANO 2016:

Beats de Verano



17. MEJOR CORTOMETRAJE GUAYAQUILEÑO:

Amor Relativo



18. MEJOR CORTO ANIMADO:

Cuerdas (España)


19. MEJOR CORTO UNIVERSITARIO:

Lunesta

Universidad de Medellín (Colombia)



20. PREMIO DEL PÚBLICO 2016:

El Encuentro de Guayaquil (Argentina/Colombia)




Algunos de los ganadores con sus respectivas estatuillas:


Los ganadores a mejor cortometraje guayaquileño, el director Frank Vera Jiménez (Izquierda) y el productor Christian Rojas (Derecha)

El ganador al mejor cortometraje del festival, Joaquín González

El director de El Secreto de Magdalena, Josué Miranda (izquierda), junto al realizador Jhonny Obando (derecha), fundador y director del festival

Los directores Pablo Arturo Suárez (izquierda) y Nicolás Capelli (derecha)

Los ganadores al mejor cortometraje ecuatoriano por Beats de Verano

La actriz Celeste Santillán, protagonista de El Secreto de Magdalena


El festival también contó con numerosos invitados especiales:


El actor y director, Alberto Pablo Rivera

El productor ecuatoriano Patricio Rodriguez

La agrupación musical Los Brigante, quienes estrenaron su video musical Airdoll



Raúl Carchi Andía ©

sábado, 9 de abril de 2016

“Kiki, el amor se hace”,

Al ver Kiki, el amor se hace, recordé la película Todo lo que usted siempre quiso saber sobre el sexo, pero nunca se atrevió a preguntar (Everything You Always Wanted to Know About Sex, But Were Afraid to Ask) de Woody Allen.  En la actualidad, Kiki no resulta tan atrevida como lo fue en su época la película de Allen.


La nueva película del director Paco León, en la cual también es uno de sus protagonistas, muestra sin tapujos los más profundos deseos y fetiches de un grupo de personas, en su mayoría mujeres.  Es una crítica a la opresión sexual aún existente, a los tabúes impuestos por la sociedad.


El plantear estos temas a manera de comedia es una estrategia para poder introducirlos de manera camuflada en una sociedad que aún no está lista para aceptarlos de manera abierta y a los cuatro vientos.

Lo negativo de la película es haberse enfocado en los fetiches sexuales de los personajes femeninos, dando cabida a tan solo un personaje del gremio masculino; no olvidemos que nosotros los hombres también contamos con nuestros fetiches, por lo tanto la película carece de igualdad, si tenemos en cuenta que es una película que puede ser disfrutada por ambos sexos.  En conclusión, la opresión sexual a la cual ataca la película se ve amenazada por la sexualidad femenina explotada, lo que conlleva a una crítica en su contra que pesa igual o más que la planteada por la cinta.


Raúl Carchi Andía ©